Blog del Doctor Cabau

Terapia Integral Planificada

CENTRO DE PSIQUIATRÍA DINÁMICA
(CPD)
C/ General Pardiñas, 52 Bajo Izda.
28001 Madrid
+34 91 4025979
cpd@doctorcabau.es

Categoría: Psicoterapia (page 2 of 2)

QUÉ ES LA PSICOTERAPIA INTEGRAL PLANIFICADA ?

Sin-ti-CC-81tulo-5Nos hemos distanciado mucho de la Naturaleza, ignorando que somos un pedacito de ella y hemos perdido la conexión con nosotros mismos y por lo tanto con nuestra “fuente”. Esta distancia viene representada por la llamada Medicina Occidental, que ignora o desprecia el gran bagaje de las medicinas milenarias.

La medicina occidental, da mucha importancia al diagnostico una vez que la enfermedad se ha presentado en forma de síntomas, mientras que en otras medicinas como la ayurvédica, la palabra diagnóstico tiene un significado muy diferente. Para el médico ayurvédico, diagnosticar significa conocer y comprender al paciente en su totalidad, no a la enfermedad. Una clara comprensión del sistema mente-cuerpo-espíritu del paciente, puede evitar que los desequilibrios lleguen a un punto donde los síntomas se hagan manifiestos. Continue reading

«EN TERAPIA»

Hace poco tiempo descubrí una serie americana producida por la HBO ( Home Box Office, uno de los canales de televisión por cable y satélite más populares de Estados Unidos). Se llama In Treatmen (En Terapia). En nuestro país se estrenó en 2008 y ya van por la tercera temporada.
 
La serie, está realizada por el cineasta colombiano Rodrigo García (hijo de García Márquez), que además de ser hijo de tan ilustre padre, tiene en su haber la magnifica y sensible película nueve vidas (2005).
 
En terapia, es un remake de la serie israelita llamada «Be´ Tipul», creada por Hagai Levi, Ori Sivan y Nic Bergman. Lo novedoso de esta serie americana, es que se presenta en un formato de media hora de duración por episodio.
 
El hilo conductor de la serie, es Paul Weston, un psiquiatra cincuentón encarnado por el actor Gabriel Byrne. Cada episodio se centra en una sesión semanal (de lunes a viernes) con un paciente en particular. En la primera temporada (43 episodios), podemos ver los lunes a Laura; una joven doctora que logrará desestabilizar afectivamente al terapeuta. Los martes asistiremos a la sesión con Alex; un orgulloso piloto de guerra, con conflictos paternos y de identidad sexual. Los miércoles verá a Sophie; una adolescente con pulsiones suicidas y profundos conflictos familiares y finalmente los jueves; asistiremos a la terapia de pareja de Jake y Amy, atrapados en una relación autodestructiva.  
 
Debido a vicisitudes personales y profesionales, Paul le pide a Gina, una colega ya retirada a la que da vida la brillante Diane Wiest (Hanna y sus hermanas), que acceda a tratarle. De manera, que todos los viernes acudiremos a sus siempre interesantes sesiones de terapia. 
 
Por su formato, he llegando en ocasiones a imaginarme, que estaba asistiendo a una obra de teatro basada en la intimidad de unos diálogos potentes y creíbles. El ambiente que respira la serie, es intimo y acogedor, aunque algo claustrofóbico (apenas hay tomas de exteriores). Semejante despliegue emocional, plagado de miradas, silencios y diálogos, todo ello arropado por una escenografía acogedora y austera a la vez, exige de actores con grandes recursos técnicos y escénicos que hagan creíble lo que estamos viendo. Tan es así, que entre la serie y sus actores, se han repartido un Globo de Oro y 5 Emmys.
 
Como profesional, me es muy grato comprobar que en terapia, se plasma de una manera seria y respetuosa nuestro quehacer diario, alejándose de los gastados tópicos del diván perpetuo y el terapeuta somnolientamente mudo y ausente.
 
Hasta ahora, las representaciones de nuestro trabajo terapéutico en el cine, no pasaban de ser puras parodias, donde el psicólogo o psiquiatra era el personaje más excéntrico o loco de todos.
 
Recuerdo pocas películas donde se viera bien reflejada nuestra tarea. Sin pararme mucho en ello y para los que sintáis curiosidad, me vienen a la memoria gente corriente (1980) y el indomable Will Hunting (1997), como ejemplos dignos de mención.
 
Lo que a mis ojos le da valor a la serie, es lo que para otras miradas seria su peor defecto: la “perfección”, en el sentido de que son sesiones ideales.
 
Me explico: Los diálogos son impecables y certeros, lo que el terapeuta dice o hace es oportuno. Nunca duda, y si eso ocurre, sabe salir airoso. Tiene las preguntas y respuestas adecuadas. Recuerda todo lo significativo de la vida de sus pacientes, a pesar de no tomar ninguna nota. Hasta los silencios son medidos y significativos. Nunca se pierde en sus propios laberintos, y todo tiene una lógica que conduce al desenlace final.
 
Francamente, no me vendría nada mal, que los guionistas de la serie me echasen una mano en más de una sesión. Bromas aparte, precisamente es ese puzzle perfecto e ideal, el que nos muestra sus enormes posibilidades de aprendizaje.
 
Naturalmente que todo debe ser así en la ficción, porque sino el espectador se perdería y aburriría en la complejidad de una psicoterapia actual. Creo que la serie, logra dar una imagen realista de lo que ocurre en un espacio psicoterapéutico y eso es de agradecer.
 
Lo central, es que nos muestra la imagen de un profesional comprometido con su trabajo y centrado en los conflictos intrapsíquicos de sus pacientes, relacionando sus situaciones presentes con su pasado, sin perder la ocasión de esclarecer lo que viven y proyectan en él. Muestra muy bien el objetivo ultimo de la psicoterapia: ayudar al paciente, en el seno de un “espacio propio y seguro”, a reflexionar e integrar sus vivencias, en un todo con sentido que le permita seguir viviendo.
 
Creo que con lo dicho hasta aquí, queda claro que en terapia, me parece un producto televisivo más que interesante, y al que pienso “extraerle” todas las posibilidades de aprendizaje y enseñanza del que sea capaz. Para ello, “diseccionaré” algunos pasajes de episodios, que me permitan apoyar aquello de lo que esté hablando.
 
Como dato anecdótico para los que tenéis experiencia en psicoterapia, supongo que habéis observado que el Dr. Weston nunca saluda a sus pacientes y el contacto físico está prácticamente ausente (incluida su vieja amiga Gina). A mi juicio, eso se debe básicamente a un sesgo cultural anglosajón, que no le permite manejar bien esas distancias.
 

Os dejo con el primer episodio de la serie, que espero os resulte lo suficientemente interesante como para “engancharos” a ella. Si eso ocurre, podéis ver la serie online completa pinchando aquí.

                                            Primer episodio: Laura

 

LA IMPORTANCIA DE LAS RECAIDAS EN PSICOTERAPIA

muelleEn cualquier psicoterapia o proceso terapéutico, las recaídas son básicas y necesarias, para ir consolidando los aprendizajes.

Las recaídas tienen muy mala prensa, y se suelen asociar al fracaso. Van en contra de lo que se supone debe ser una buena psicoterapia, donde siempre se espera que la mejoría sea continua y permanente. Continue reading

OBJETIVOS DE LA PSICOTERAPIA

Como médico psiquiatra, vengo observando en los últimos años, que a muchas personas les resulta de lo más natural acudir a la consulta del especialista. 

Antaño, esa situación era vivida por parte de los pacientes, con ciertos sentimientos de vergüenza y culpa al no ser capaces por sí mismos, de resolver sus problemas. Otra razón, no menos poderosa, y que no se ha erradicado aún del todo; era y es, que nuestros “éxitos” profesionales  suelen trascender muy poco; porque en general, una persona que haya sufrido y superado una depresión, pongamos por caso, no suele hablar de ello por temor a ser estigmatizada, mientras que si le han operado de algo, es más probable que no tenga ningún inconveniente en comentarlo.

Continue reading

LA FOTOGRAFÍA EN PSICOTERAPIA (Y III) (FICHA 22)

Como continuación de los artículos anteriores (FICHA 17 y FICHA 18), voy a hablar de las múltiples variaciones que existen, entre lo que “se dice” en la autobiografía y lo que “se ve” en las fotografías. Es posible que un paciente dedique en su biografía, especial interés a una determinada época y luego no haya ningún soporte fotográfico de la misma. También puede haber personas muy “presentes” en la Tira Fotográfica que sin embargo, estén “ausentes” en su biografía.

 
En ocasiones, puede ocurrir que un alto porcentaje de una Tira Fotográfica esté dedicado a su “prehistoria” (antes de nacer) y en otros casos, es posible que no figure ningún registro fotográfico de hechos o personas importante en la vida de cualquiera (padres, hermanos). Me parece muy rico confrontar la imagen mental que nos hacemos de los personajes del Universo de los pacientes, con la imagen objetivada en las fotos: ¿la imagen que nos ha transmitido el paciente de determinada persona, es consonante con lo que estoy viendo?, ¿qué es lo que me sorprende de este personaje? Todo esto nos centra más en la tarea evitando en mayor grado las distorsiones contratransferenciales.
 
El material aportado permite:
 
1.- Correlacionar el motivo de consulta con las fotos y el grupo interno (como conjunto de imágenes ligadas a experiencias vinculares, con personas significativas en los primeros años de la vida que van creando nuestra identidad), con el grupo externo objetivado, preguntándonos hacia que tipo de grupo interno nos lleva su historia fotográfica.
 
Parto de la base que las personas, los lugares y en general todos los contenidos de las imágenes que nos traen los pacientes, tienen que ver con ese grupo interno, existiendo una resonancia empática entre el grupo interno y el grupo externo objetivado en la foto. Esto es lo que permite que el paciente “seleccione una determinada realidad y no otra”. En este sentido el título y los comentarios, actúan como códigos o nexos de unión entre esos dos mundos. Títulos como “mi aburrido padre”, “la casa grande”, “el deseado”, “mi paraíso perdido”, etc.… se comentan por sí solos.
 
2.- Realizar un trabajo de confrontación entre lo que “dice” el paciente y lo que se “ve” en su Tira Fotográfica. Esto permite analizar las “distorsiones” entre la imagen externa objetivada en la foto y su imagen interna. Por ejemplo, nos puede decir que adoraba a su padre y este no aparecer en ninguna de las fotografías que nos trae.
 
3.- Un trabajo complementario de hemisferios cerebrales, porque mientras el estímulo fotográfico incide sobre el hemisferio derecho, la comprensión de la imagen se efectúa gracias a los recursos cognitivos del hemisferio izquierdo.
 
4.- Estudiar la evolución del ciclo vital del paciente (nivel vertical-histórico) y a la vez explorar los vínculos con sus “otros” más significativos (nivel horizontal-prospectivo), mirando el pasado para comprender el presente y proyectar el futuro.
 
5.- Desde la psicología evolutiva apreciar discontinuidades en el ciclo vital fotográfico, visualizando “fracturas” históricas. En una Tira Fotográfica pueden aparecer por ejemplo, épocas sin respaldo fotográfico y otras saturadas de ellos.
 
6.- Una búsqueda de redundancias: Consiste en que una vez situada la Tira Fotográfica, ver si existen fotos aisladas o secuencias fotográficas que permitan captar y analizar situaciones repetitivas, y por lo tanto redundantes del protagonista de las mismas.
 
Una paciente me mostró una foto con su hermana cuando tenían 7 y 5 años respectivamente. Se veía que ella se refugiaba detrás de su hermana, con una expresión de gran pasividad y bloqueo, mientras que la hermana reflejaba gran conexión con el ambiente. En otra foto del día de la boda de la hermana, se veía a la paciente, con los ojos cerrados junto a ella vestida de novia (no olvidemos que fue ella la que seleccionó esas fotos). La paciente seguía “sin querer” comunicarse con el mundo, permaneciendo igual de pasiva y evitativa que hacía 20 años.
 
Desarrollo técnico de la imagen
 
Al material fotográfico de nuestros pacientes debemos tratar de sacarle el máximo partido. Para ello, gracias a diferentes técnicas podemos facilitar la activación y logro de “insights” cognitivos y afectivos. Entre las técnicas utilizadas merecen especial atención las siguientes:
 
1.- Soliloquios: Técnica de movilización que consiste en que el paciente “encarnando” uno o varios personajes de las fotos, exprese en voz alta lo que están “pensando o sintiendo” esos personajes. Tiene que expresarse desde el rol que representa y no desde su posición actual. Esta técnica permite explorar lo que proyecta en el otro (rol inducido) y lo que identifica como propio (rol asumido), junto con los vínculos asociados a ellos.
 
2.- El Relato Fotográfico: Una vez tengamos la Tira Fotográfica, se solicita al paciente que efectúe un relato que incluya todo el material fotográfico aportado, “hilando” las diferentes imágenes. Esta técnica permite que sea el propio paciente quién enfatice “las épocas cargadas” y “matice” los diferentes periodos de su ciclo vital.
 
3.- Dramatizaciones: Consiste en seleccionar una fotografía, que puede ser clave o no, especializarla y plasmarla en una escena que se dramatiza. Este recurso, logra su máxima eficacia si contamos con Yo Auxiliares (en terapias grupales) que permitan recrear la escena total. Si contamos con ellos, se puede incluir el terapeuta en la dramatización (psicodrama).
 
4.- Petición de Series Complementarias: En diferentes momentos del proceso terapéutico, se puede utilizar como recurso táctico, el pedirle al paciente que traiga una determinada serie fotográfica que permita explorar más profundamente una determinada época o aclarar algún suceso: puede tratarse de temas monográficos (mi familia actual, las mujeres y yo, etc.) o fotos que completen algún tramo del ciclo vital del que no tenemos constancia gráfica (abuelos, boda, adolescencia, etc.)
 
5.- El reportaje fotográfico: Hay ocasiones en que la dinámica psicoterapéutica se estanca o se vuelve reiterativa, lográndose solo “insights cognitivos” (el paciente sabe, pero no siente) que lo único que hacen es fortalecer sus defensas, enlenteciendo el proceso de la cura. La técnica consiste en solicitar al paciente que efectúe un reportaje fotográfico actual sobre algún área o tema conflictivo que queramos movilizar.
 
En una ocasión estaba tratando a una adolescente de 16 años con unas relaciones familiares muy conflictivas. A esto había que añadirle que hacia poco tiempo que se habían trasladado a vivir a una nueva ciudad con el consiguiente desarraigo. La terapia se estaba desarrollando muy lentamente y apenas mostraba interés por nada. Le sugerí como tema y título del reportaje “mi familia”. Se mostró entre sorprendida e ilusionada. Al día siguiente trajo una serie de 6 fotos muy significativas por las “ausencias” de personas, siendo el protagonista de todas ellas su perro (del que yo no tenía noticia de su existencia), en quien tenia desplazado y proyectado todo su afecto. A partir de ahí, se le hizo evidente su problemática familiar, comenzando a dinamizarse el proceso terapéutico.
 
6.- Foto invisible: En esencia consiste en pedirle al paciente que realice un ejercicio de imaginación, solicitándole que imagine una foto que no tiene pero le gustaría tener. Esta técnica, permite explorar los deseos, las proyecciones y depositaciones del paciente. En ocasiones, actúan como verdaderas fotos encubridoras o claves. Continuará …

Protegido: EL «YO PARTICIPANTE» Y EL «YO OBSERVADOR EN PSICOTERAPIA

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

Newer posts »